Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de enero de 2016

¿Cómo aprende nuestro cerebro?



Cultura Curiosa presenta: Cómo aprende nuestro cerebro. La pregunta acerca de los mecanismos y modos que utiliza para aprender nuestro cerebro es quizás una de las más difíciles de resolver, ya que aún hay muchas incógnitas alrededor de la misma por parte de la comunidad científica, sin embargo se sabe que debido a  los procesos de neurogénesis estamos en constante aprendizaje.  Así que quédate y te lo contamos.

Según estudios neurológicos, la capacidad de aprender se basa en la plasticidad del cerebro, la cual puede estimularse con el uso del mismo.  Así que la única manera de mantener una salud mental curiosos  es sosteniendo una vida que gire en torno a los nuevos aprendizajes. 




El cerebro tiene cerca de cien millones de neuronas, que están conectadas por unos enlaces conocidos como sinapsis, los cuales se encargan de movilizar información de un lugar a otro. Algo así como autopistas de la información. En los primeros años, la capacidad para establecer relaciones sinápticas es fantástica, razón por la cual los niños son tan hábiles para aprender cosas nuevas y con bastante rapidez.

Existen periodos críticos de desarrollo cerebral, en los que se deben proporcionar  ciertas experiencias sensoriales para que se desarrollen determinadas áreas del cerebro; no obstante la privación de esas experiencias no supone la pérdida de destrezas o facultades, ya que el cerebro tiene una capacidad de adaptación y recuperación increíble, pudiendo con entrenamiento, recuperar funciones perdidas. Un dato muy curioso

El cerebro del niño tiene una gran plasticidad que se nutre constantemente por la experiencia propia y por la información genética. En ese sentido, es importante saber aprovechar estos primeros años del individuo, porque es en ese momento cuando se colocan los fundamentos que sustentarán los futuros aprendizajes. No obstante el cerebro no pierde su plasticidad, lo que nos afirma que siempre podremos aprender nuevas cosas. 




Es importante resaltar que cada vez que aprendemos algo nuevo, nuestro cerebro es modificado, es decir que lo esculpimos a partir de cada nueva experiencia.  Y además tenemos  la capacidad  para asimilar aprendizajes de larga duración, o de corta duración.

Howard Garner, identificó ocho campos en los cuales se moviliza la intelilgencia humana, con lo que podrás saber las vías por las que opera tu cerebro para el aprendizaje




El primero de ellos es la inteligencia lingüística: Las personas que están dentro de esta categoría tienen una capacidad alta en el uso del lenguaje oral y escrito. Son buenos leyendo, escribiendo, contando historias y memorizando palabras y fechas. Tienden a aprender mejor leyendo, tomando notas, escuchando conferencias y mediante discusiones y debates. Tienen una alta capacidad para explicar, enseñar, hablar y persuadir.


La inteligencia lógico matemática está relacionada con los números, la lógica, las abstracciones y el razonamiento deductivo e inductivo. Aunque normalmente suele pensarse que las personas con una inteligencia general alta destacan en matemáticas, ajedrez, programación informática, y otras actividades lógicas o numéricas, una definición más exacta concede menos importancia a la capacidad matemática y sitúa su énfasis en el razonamiento, el reconocimiento de patrones abstractos, el pensamiento científico, la investigación, y la capacidad para ejecutar cálculos complejos.


Las personas con una inteligencia musical alta muestran una mayor sensibilidad a la música, los sonidos y los ritmos. Suelen tener buen oído y a menudo saben cantar, tocar instrumentos o componer música. Con frecuencia utilizan las canciones y los ritmos para aprender y memorizar información y pueden trabajar mejor con música.

Las personas con una inteligencia espacial alta suelen ser muy buenas para visualizar y manipular mentalmente objetos. Tienen una gran memoria visual, saben orientarse con facilidad y son buenos usando mapas.


Las personas con una  inteligencia corporal-kinestésica son aptas para la actividad física, como el deporte o el baile y suelen preferir actividades que impliquen movimiento. Pueden disfrutar actuando o interpretando y suelen ser buenas a la hora de construir objetos. Suelen aprender mejor cuando hacen algo físicamente.

Las personas con una inteligencia interpersonal suelen ser extrovertidas y caracterizarse por su sensibilidad hacia los estados de ánimo de los demás, sus emociones y motivaciones y su capacidad para cooperar y trabajar en grupo.


Las personas con una inteligencia intrapersonal suelen ser introvertidas y prefieren trabajar solas. Son muy conscientes de sí mismas y muy capaces de comprender sus propias emociones, motivaciones y metas. Suelen sentirse atraídas por actividades que implican pensar, como la filosofía. Aprenden mejor cuando se les permite concentrarse en el tema de estudio por sí mismas.


La inteligencia naturalista tiene que ver con la naturaleza, crianza, y clasificación. Aquellos con una inteligencia naturalista alta tienen una mayor sensibilidad a la naturaleza, la capacidad de cultivar y criar, y una mayor facilidad para cuidar a animales e interactuar con ellos.


A modo de conclusión se sabe que un individuo puede ejercer varias de las inteligencias a la perfección o inclusive todas.

jueves, 31 de diciembre de 2015

¿Qué sucede en tu cerebro cuando te enamoras?



Te has preguntado ¿qué sucede en tu cerebro y en tu cuerpo cuando te enamoras? 
Aunque para muchos el amor es considerado como algo perteneciente a la fantasía o como una idea romántica pasada de moda, este tiene repercusiones bioquímicas que afectan nuestra percepción y sentimientos. Así que quédate y te contamos de qué se trata:


Según los expertos, el enamoramiento involucra una cantidad significativa de fluidos en el sector del hipotálamo del cerebro, que se encarga de controlar gran parte del funcionamiento del sistema nervioso y puede ser clasificado en dos fases.

 


En la primera de ellas, Hay una gran liberación de dopamina, un neurotrasmisor que tiene el efecto de generar euforia o placer. También se libera cortisol debido al estrés o la ansiedad, y en el caso de las mujeres se elevan los niveles de testosterona, lo que les permite deshinibirse un poco más. No obstante, en el hombre la testosterona disminuye, generando así la focalización en una sola persona.

Es por eso que el efecto del enamoramiento es comparado con el efecto de la droga, pues a nivel cerebral, cuando una persona aspira cocaína, se activan los mismos circuitos que cuando está enamorada. Un dato muy curioso.

En la segunda fase, mientras otras sustancias disminuyen, aparecen hormonas como: la vasopresina y la oxitocina, que permiten la creación de nuevos lazos entre los individuos, y dan a las personas un aire de seguridad, lo que consolida el amor, haciéndolo más estable. Sin embargo, la oxitocina y la vasopresina interactúan con sistemas dopaminérgicos de placer y recompensa, que repercuten en una relación prolongada y monógama, claro está, si estás sustancias se mantienen en niveles elevados. 




Cabe anotar que es posible que una persona que ame a su pareja, pueda enamorarse de terceros, por la búsqueda de los efectos placenteros que causa la dopamina en la primera fase. Y aunque la ciencia no ha llegado a una respuesta definitiva acerca de la poligamia o monogamia de la naturaleza humana, muchos expertos aseguran que existen pruebas neurobiológicas que justifican a la monogamia como un aspecto de la evolución.