A principio de los sesentas hubo
un grupo de viajeros denominado como los Merry Pranksters, que se transportaban
en un bus escolar llamado Furthur, nombrado así intencionalmente por su
parecido a la palabra inglesa further que significa más allá. Sus aventuras
quedaron registradas en el libro del escritor Tom Wolfe, The Electric Kool-Aid
Acid Test, en español: “Ponche de ácido lisérgico”(descárgalo aquí: http://adf.ly/1VjGQt). Los Pranksters eran
conocidos por usar marihuana, anfetaminas, y LSD, y a los largo de sus multiples
viajes indujeron a muchas personas a un
estilo de vida como el que ellos llevaban. Además de esto, se sabe que filmaban
sus experiencias en video o audio para luego las presentarlas en reconocidos
festivales.
La década de los sesenta dio inicio a un sin número
de manifestaciones contraculturales que cambiaron el curso de la historia y
dentro de las cuales se cuenta el movimiento Hippie, el cual a través de
prácticas específicas como la promulgación del amor libre y el consumo
indiscriminado de drogas, declaró una guerra no convencional al sistema político
y social de los Estados Unidos.
El origen de la palabra Hippie es
confuso y hay dos teorías que apuntan
hacia destinos diferentes. La primera de ellas, la del señor Jesse Sheidlower, que asegura que esta tiene un
origen desconocido, y que al inicio del siglo XX se comenzó a utilizar de manera convencional
con el significado de: consciencia y en el saber. La segunda de las teorías
asegura que este término se basa en una palabra de un idioma del africa occidental que se llama
Wolof y su significado es: para abrir los ojos. Actualmente tiene una connotación diferente ya
que la palabra hip se traduce como popular o de moda y palabras derivadas de
esta como hípster se traducen como vanguardista o a la moda.
Como antecedente a la aparición
Hippie se encuentra un grupo denominado como la Generación Beat, en el cual sus
seguidores tendían al cinismo aristotélico y al existencialismo, y su atuendo
era de color oscuro o marrón, a diferencia de los hippies, quienes vestían ropa
multicolorida. Sin embargo Los beats influenciaron el movimiento Hippie desde
sus costumbres bohemias y antiautoritarias.
A principio de los sesentas hubo
un grupo de viajeros denominado como los Merry Pranksters, que se transportaban
en un bus escolar llamado Furthur, nombrado así intencionalmente por su
parecido a la palabra inglesa further que significa más allá. Sus aventuras
quedaron registradas en el libro del escritor Tom Wolfe, The Electric Kool-Aid
Acid Test, en español: “Ponche de ácido lisérgico”(descárgalo aquí: http://adf.ly/1VjGQt). Los Pranksters eran
conocidos por usar marihuana, anfetaminas, y LSD, y a los largo de sus multiples
viajes indujeron a muchas personas a un
estilo de vida como el que ellos llevaban. Además de esto, se sabe que filmaban
sus experiencias en video o audio para luego las presentarlas en reconocidos
festivales.
Otra fuerte influencia para la
consolidación de la revolución Hippie, fue la música folk y el bar “Red dog
saloon” en el que se comenzó a implementar luces psicodélicas y en el que las
personas bailaban libremente. San francisco fue un epicentro de dicho
movimiento, y muchos de sus seguidores residían en el legendario barrio Haight-Ashbury
lo que devino en una avalancha artística que incluía actos teatrales y
happenings. Como acción contestataria, las autoridades prohibieron el uso de LSD
en el estado de california en 1966.
El verano de 1967 es conocido
como el verano del amor, debido a que más de 100.000 jóvenes migraron hacia San
Francisco para participar en el “circo psicodélico” del Haight-Ashbury. Los
sectores más conservadores quedaron aterrados del uso desmedido de drogas,
además de sus prácticas sexuales controversiales.
Por esa época en los Estados
Unidos, había una fuerte pugna entre conservadores y movimientos de derechos
civiles, y el tema racial estaba en pleno apogeo, lo que generó la
radicalización de algunos sectores afros, como las Black Panters en Oakland,
ciudad vecina de San Francisco.
El detonante que causó que muchos
hippies ingresaran a la protesta social fue la guerra de Vietnam. Así en 1964
surgieron medios de comunicación alternativos como la prensa de los diggers o
los yippies y se crearon comunidades intencionales con ideales de vida
diferentes a los que planteaba la realidad estadounidense.
En 1969 medio millón de personas
se dio cita en el festival de Woodstock y en el cual se presentaron multitud de
artistas entre los que se destacan: Richie
Havens, Joan Baez, Janis Joplin, Joe Cocker, Sly & The Family Stone, The
Grateful Dead, Creedence Clearwater Revival, Crosby, Stills, Nash & Young,
Santana, The Who, Jefferson Airplane, y Jimi Hendrix.
El declive de los hippies está
atravesado por dos escándalos que desprestigiaron a esta comunidad. El primero
de ellos fue el asesinato de un joven negro por parte de un motociclista de los
Hell’s Angels en el concierto de Altamont, en California, mientras se
encontraba en tarima The Rolling Stones. El segundo acontecimiento fue el
asociamiento de los homicidios de Charles Manson con el movimiento hippie y las
protestas contraculturales.
Aunque los hippies tuvieron
origen en los Estado Unidos, a finales de los sesenta y durante la década de
los setenta tuvieron gran aceptación es diferentes lugares del mundo
principalmente en Latinoamérica y europa. Además se sabe que disfrutaban en gran manera
viajar por lo que eran muy nómadas. En ese sentido, sus constantes
desplazamientos estaban influenciados por el deseo de ir a un festival o un concierto,
o para cambiar de ambiente y conocer nueva personas. Esta pequeña comunidad
disfrutaba de una espiritualidad tomada de oriente y muchos de sus rituales diarios
estaban orientados a la meditación y reflexión.
Te has preguntado ¿qué sucede en tu
cerebro y en tu cuerpo cuando te enamoras?
Aunque para muchos el amor es
considerado como algo perteneciente a la fantasía o como una idea romántica
pasada de moda, este tiene repercusiones bioquímicas que afectan nuestra
percepción y sentimientos. Así que quédate y te contamos de qué se trata:
Según los expertos, el
enamoramiento involucra una cantidad significativa de fluidos en el sector del
hipotálamo del cerebro, que se encarga de controlar gran parte del
funcionamiento del sistema nervioso y puede ser clasificado en dos fases.
En la primera de ellas, Hay una
gran liberación de dopamina, un neurotrasmisor que tiene el efecto de generar
euforia o placer. También se libera cortisol debido al estrés o la ansiedad, y
en el caso de las mujeres se elevan los niveles de testosterona, lo que les
permite deshinibirse un poco más. No obstante, en el hombre la testosterona
disminuye, generando así la focalización en una sola persona.
Es por eso que el efecto del
enamoramiento es comparado con el efecto de la droga, pues a nivel cerebral,
cuando una persona aspira cocaína, se activan los mismos circuitos que cuando
está enamorada. Un dato muy curioso.
En la segunda fase, mientras otras
sustancias disminuyen, aparecen hormonas como: la vasopresina y la oxitocina,
que permiten la creación de nuevos lazos entre los individuos, y dan a las
personas un aire de seguridad, lo que consolida el amor, haciéndolo más
estable. Sin embargo, la oxitocina y la vasopresina interactúan con sistemas
dopaminérgicos de placer y recompensa, que repercuten en una relación
prolongada y monógama, claro está, si estás sustancias se mantienen en niveles
elevados.
Cabe anotar que es posible que una
persona que ame a su pareja, pueda enamorarse de terceros, por la búsqueda de
los efectos placenteros que causa la dopamina en la primera fase. Y aunque la
ciencia no ha llegado a una respuesta definitiva acerca de la poligamia o
monogamia de la naturaleza humana, muchos expertos aseguran que existen pruebas
neurobiológicas que justifican a la monogamia como un aspecto de la evolución.